Banquete # 11- La torta de cumpleaños (tercera parte)
No podía dejar de hablar de la chocotorta, emblema de los festejos argentinos.
Recibí un montón de mensajes hermosos después de los últimos dos Banquetes. Anécdotas de la infancia, tortas de plaza, recuerdos de los vasitos de plástico de los cumpleaños (¿ustedes también usaban esos gorros como bonetes con unos elásticos que ahorcaban? ¿le siguen poniendo eso a los niños?) y un viaje nostálgico que fue como un mimo al alma. Un poco eso busco con este espacio: conectar desde la emoción (y las recetas) con la cocina y todo lo que representa.
La torta de cumpleaños da para una saga. El fin de semana pasado estuve, justamente, en el evento de 50° aniversario de Chocolinas. La gente de Bagley armó una mega movida en el Planetario que incluyó… una chocotorta tobogán inflable.
No podía hablar de tortas de cumpleaños sin hablar de la chocotorta. Tengo que confesar que yo no soy muy fanática, pero básicamente porque no soy fanática del dulce de leche: hay otros sabores dulces que prefiero sobre este. Pero no niego que hay con la chocotorta una especie de pasión nacional. También hay grieta (cuándo no). Justo hace unos días charlábamos sobre eso con un grupo de colegas en un almuerzo (en el que nos sirvieron una tremenda chocotorta para el postre). Recuerdo que hace casi 10 años lo entrevisté a Osvaldo Gross en Clarín y fue ahí la primera vez que le escuché su concepto de “chocotonta”.
Decía entonces este gran pastelero que le parecía de una simpleza absoluta, la “antitorta”. Es que creo que ahí reside el encanto. Quizás deberíamos hablar de un postre que asume en la mesa del cumpleaños la categoría de torta, y me viene ahora a la memoria otro postre de la infancia, el de las vainillas con postre de ídem (o de chocolate + crema chantilly). Quizás no tengamos que pedirle tanto a la chocotorta, y sea simplemente ese sabor dulce que cualquiera puede hacer, que no implica mayores conocimientos, y que está habilitado hasta a los chicos porque no requiere encender ninguna hornalla.
Creo que no hay casa argentina que no tenga su receta de chocotorta. Yo no hago chocotorta, pero en la nuestra llegó el legado de la receta familiar de los Claus, que hacía el abuelo José María en un tupper rectangular gigante y que mi marido y sus hermanos loteaban (guay quién tocara la chocotorta del otro). La continuadora de la herencia fue mi cuñada y ahora mi sobrina es la encargada oficial de la chocotorta con la fórmula exclusiva de los Claus: porque también cada familia tiene su receta, aunque hay una original (más abajo se las doy).
La chocotorta es en realidad un invento del marketing. O, mejor dicho, de Marité Mabragaña, una publicista que tuvo una idea brillante para promocionar al mismo tiempo Chocolinas y Mendicrim, dos marcas con las que trabajaba. Nunca la patentó: “Si la hubiera registrado, estaría en la Costa Azul”, le dijo en 2020 a Graciela Baduel en una entrevista en Clarín.
Hoy, la chocotorta se expandió más allá de sus límites. Se convirtió en un fenómeno que atraviesa generaciones y niveles socioculturales. Está en restaurantes, cafeterías, pastelerías y en la torta del cumpleaños de la salita del jardín. Está en todos lados.
Desde Bagley cuentan que sólo en Instagram hay mas de 480.000 publicaciones "relacionadas a este clásico argentino" y aportan otro dato relevante: el 50% de las ventas de sus Chocolinas se destina a la repostería, principalmente la chocotorta pero también para otras preparaciones.
¿Cuál es la receta original? Abajo te dejo la que figura en el libro de recetas que acaba de publicar la empresa por los 50 años de sus galletitas de chocolate.
Y vos, ¿sos fan o detractor de la chocotorta? Te leo en los comentarios.
La receta de la chocotorta
Ingredientes
600 gr de dulce de leche repostero
400 gr de queso crema
500 gr de galletitas Chocolinas
400 c.c. de leche chocolatada
Preparación
Para el relleno, mezclar el dulce de leche repostero con el queso crema y reservar.
Embeber las galletitas en la leche chocolatada e ir colocándolas en un plato rectangular armando una base y luego colocar una capa del relleno. Disponer encima otra capa de galletitas embebidas, luego otra de relleno y así ir formando la torta hasta terminar con una capa de galletitas. Llevar a la heladera hasta que esté bien frio.
Agenda
Caminos y Sabores. El gran mercado argentino volvió hasta el domingo en La Rural, con productores artesanales y una reivindicación del bodegón. Habrá clases recargadas en las cocinas, con varios de los chefs de El Gourmet como parte del 25° aniversario del canal. De 12 a 20, entrada general $ 15.000, mayores de 65, $ 5.000, gratis para menores de 16, estudiantes y personas con certificado de discapacidad, 15% de reintegro con tarjetas del Banco Nación, y 2x1 con Clarín 365 y Club La Nación (venta anticipada en www.laruralticket.com.ar).
La Patriada de Esnaola. Del 9 al 20 de julio, 13 restaurantes de la Ciudad reinterpretan el dulce de batata y el de membrillo con platos que conectan con nuestras raíces desde la libertad de reinventar lo clásico. Algunas propuestas: los alfajores de queso y dulce de Atelier Fuerza, el vigilante de Buche y los pastelitos de MN Santa Inés. La agenda en @esnaola.oficial.
El macalado de Dolli. En julio, el macalado del mes de Labán Pâtisserie lo desarrolló Dolli Irigoyen: un macalado queso y dulce a tono con las fechas patrias, hecho con crema helada de queso de cabra y mascarpone y texturas de membrillos. Está disponible todo el mes y el domingo desde las 15, Dolli interviene el mostrador de la pâtisserie de Charcas 3656.
Vereda Tomada en Saigón. El sábado de 12 a 17, el restaurante de street food vietnamita porteño Saigón Noodle Bar saca sus especialidades a la calle junto con Café Impulso, Alfonsina Vermouth y Vinilos en la Vereda, un ciclo itinerante dj sets en vivo. Habrán 2x1 de vermut de 12.30 a 13.30 y café after lunch con un 10% de descuento en cualquier medio de pago para los que almuercen en el salón. Bolívar 986, @saigonnoodlebar.
Experiencia Vinawines. El ciclo de vinos que organiza Vanesa Mino tiene una nueva edición el 10 de julio a las 20, con los vinos de la bodega Ver Sacrum y la guía de su brand ambassador Natalia Beneitez. Son catas en lugares exclusivos, en las que Vanesa lleva a los participantes a recorrer las etiquetas de una bodega cada vez, con referentes de la industria que acompañan ese recorrido. @vina.wines.
Gracias por leerme ❤️
Adriana
Archivo
Banquete #10 - La torta de cumpleaños (Segunda parte)
Banquete #9 - La torta de cumpleaños
Banquete #8 - Mujeres que cocinan ideas
Banquete #7 - Las mejores milanesas del mundo
Banquete #6 - Las comidas del fin de semana
Banquete #5 - Los recuerdos del huevo de Pascuas
Banquete #4 - Las famosas estrellas
Banquete #3 - Mi receta de empanadas favorita
Banquete #2 - Ness, el restaurante que rompe barreras
Fanatismo nivel mi bionde Twitter es "Sommelier de Chocotorta" 😂❤️